Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 53(1): 47-53, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738408

ABSTRACT

Objetivo: determinar la necesidad de oxígeno suplementario en diferentes estados de comportamiento en una población de recién nacidos prematuros. Pacientes y método: este es un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal. Recién nacidos prematuros consecutivos cumplieron con los criterios de inclusión: edad gestacional 32 semanas y/o peso al nacer 1.500 g. Se estudiaron 105 prematuros con o sin DBP a las 36 semanas de edad gestacional. Las oximetrías se realizaron a las 36 semanas de edad gestacional. Resultados: el grupo de BPD presentó menor edad gestacional, peso al nacer, perímetro craneal y el número de controles médicos durante el embarazo que en el grupo sin DBP. Los principales hallazgos fueron las caídas de saturación durante el sueño y en algunos casos durante la alimentación. Discusión: las diferencias en las variables clínicas entre ambos grupos se han reportado en diferentes estudios. A pesar de que oximetrías patológicas son más frecuentes en los pacientes con DBP, algunos prematuros sin DBP también mostraron resultados anormales. Conclusión: los beneficios reales de medir la saturación de oxigeno a las 36 semanas de edad gestacional se reflejan en una mejor gestión del aporte de oxigeno suplementario en los prematuros con y sin DBP. Igualmente la estimulación de las funciones de la oro-faringe conducen a una mejor oxigenación durante la alimentación. Ambos hechos tienden a optimizar el crecimiento y desarrollo de estas poblaciones.


Objective: determine the need for supplemental oxygen at different stages of behavior in a population of preterm infants. Patients and methods: this is a prospective, descriptive, and longitudinal study. Consecutive preterm infants met the inclusion criteria: gestational age 32 weeks and/ or birth weight 1,500 g. We studied 105 infants with or without BPD. Oximetries were performed at 36 weeks gestational age. Results: the BPD group had lower gestational age, birth weight, head circumference and the number of check-ups during pregnancy than in the group without BPD. The main findings were saturation drops during sleep and in some cases during feeding. Discussion: the differences in clinical variables between the two groups have been reported in different studies. Although pathological oximetry is more common in patients with BPD, some infants without BPD also showed abnormal findings. Conclusion: the real benefits of measuring oxygen saturation at 36 weeks gestational age are reflected in better management of the supply of supplemental oxygen in preterm infants with and without BPD. Also the stimulation of the oropharynx function leads to improved oxygenation during feeding. Both facts tend to optimize growth and development in these populations.

3.
Arch. pediatr. Urug ; 83(3): 170-175, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722841

ABSTRACT

Objetivo: determinar la necesidad de oxígeno suplementario en diferentes estados de comportamiento en una población de recién nacidos prematuros. Pacientes y método: este es un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal. Recién nacidos prematuros consecutivos cumplieron con los criterios de inclusión: edad gestacional <= 32 semanas y/o peso al nacer <= 1.500g. Se estudiaron 105 prematuros con o sin DBP a las 36 semanas de edad gestacional. Las oximetrías se realizaron a las 36 semanas de edad gestacional. Resultados: el grupo de BPD presentó menor edad gestacional, peso al nacer, perímetro craneal y el número de controles médicos durante el embarazo que en el grupo sin DBP. Los principales hallazgos fueron las caídas de saturación durante el sueño y en algunos casos durante la alimentación. Discusión: las diferencias en las variables clínicas entre ambos grupos se han reportado en diferentes estudios. A pesar de que oximetrías patológicas son más frecuentesen los pacientes con DBP, algunos prematuros sin DBP también mostraron resultados anormales. Conclusión: los beneficios reales de medir la saturaciónde oxigeno a las 36 semanas de edad gestacional se reflejan en una mejor gestión del aporte de oxigeno suplementario en los prematuros con y sin DBPI gualmente la estimulación de las funciones de la oro-faringe conducen a una mejor oxigenación durante la alimentación. Ambos hechos tienden a optimizar el crecimiento y desarrollo de estas poblaciones.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bronchopulmonary Dysplasia/complications , Oximetry , Polysomnography , Infant, Premature , Infant, Premature, Diseases
4.
Rev. urug. cardiol ; 23(3): 249-257, dic. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-694311

ABSTRACT

Introducción: los trastornos respiratorios del sueño son frecuentes en la población general y en especial entre los pacientes con insuficiencia cardíaca severa. La ocurrencia de respiración periódica de Cheyne-Stokes con apneas centrales (RPCS-AC) durante el sueño, agrava el pronóstico y aumenta significativamente la mortalidad a corto plazo. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de este trastorno y las características clínico-fisiológicas de los pacientes en nuestro medio. Material y método: se estudiaron 35 pacientes con insuficiencia cardíaca, sin respiración periódica en vigilia, a los que se les realizó polisomnografía, ecocardiograma, espirometría, gasometría arterial y evaluación de los resultados funcionales del sueño. Resultados: se diagnosticó RPCS-AC en 13 pacientes (37%). Los pacientes con RPCS-AC tuvieron un sueño significativamente más fragmentado (ID/h = 32,9 ± 19,4 versus 15,8 ± 14,3, p <0,001); más tiempo en sueño superficial (S1-2 = 77,4 ± 20,1% versus 63,0 ± 16,7%, p = 0,029); menos tiempo en sueño paradojal (REM = 9,9 ± 6,3% versus 16,6 ± 9,8%, p = 0,035) y mayor tiempo en hipoxia severa durante el sueño (TA<90% = 28,4 ± 29,0% versus 2,4 ± 4,7%, p = 0,008). No existieron diferencias en la función cardíaca, el ECG, la espirometría, los gases en sangre en vigilia, ni en las repercusiones funcionales del sueño. Conclusiones: la RPCS-AC es un trastorno frecuente en la insuficiencia cardíaca avanzada que determina repercusiones adversas sobre la estructura del sueño y la oxigenación arterial.


Introduction: sleep breathing disorders are common in general population and particularly among patients with severe heart failure. The occurrence of Cheyne Stokes periodic breathing with central apneas (RPCS-AC) during sleep, worsens the prognosis and significantly increases short term mortality. The objective of this study was to determine the prevalence of this disorder and the clinic-physiological features of patients in our hospital. Methods: thirty-five consecutive patients with heart failure, without periodic respiration during wakefulness were studied with polisomnography, echocardiogram, spirometry, arterial blood gases and functional outcomes of sleep. Results: thirteen patients were diagnosed with RPCS-AC (37%). Patients with RPCS-AC had significantly more fragmented sleep (ID)/h = 32,9 ± 19,4 versus 15,8 ± 14,3, p<0,001); more time in superficial sleep (S1-2 = 77,4 ± 20,1% versus 63,0 ± 16,7%, p = 0,029); less time in paradoxical sleep (REM = 9,9 ± 6,3% versus 16,6 ± 9,8%, p = 0,035) and more time in severe hypoxia during sleep (TA<90% = 28,4 ± 29,0% versus 2,4 ± 4,7%, p = 0,008). There were no differences in cardiac function, EGG, spirometry, arterial blood gases during wakefulness, neither in sleep functional outcomes. Conclusions: RPCS-AC is a frequent disorder in advanced heart failure patients, that causes adverse consequences on sleep structure and arterial oxygenation.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL